Francisca Burgos

 

A veces, una colaboración parece tan natural que se siente inevitable. Ese es el caso de Francisca P. Burgos y su rol como curadora en (In)visibles, el primer capítulo del proyecto artístico Bajo Presión. Su elección no es una coincidencia, sino la confirmación de una alianza que ya existía en espíritu. Tanto su obra personal como su colectivo, FACZINE, no solo dialogan con los fundamentos del proyecto, sino que los viven y los practican en su día a día.

Analizamos esta sinergia perfecta en tres claves: su método de trabajo, los temas que la impulsan y su forma de crear comunidad.

1. Una Forma de Hacer: El Arte como Proceso Integral

La filosofía de trabajo de Francisca P. Burgos y la de Bajo Presión son un espejo la una de la otra.

La artista como editora total: Burgos encarna la figura de la creadora que controla cada fase de su obra: es fotógrafa, investigadora, editora y diseñadora. Este ideal de autonomía es, precisamente, el motor de Bajo Presión, que busca empoderar a los artistas para que sean dueños de su trabajo de principio a fin.

La materia importa: El valor del objeto físico es clave en su obra. Con su apuesta por técnicas manuales como la monotipia o el fotobordado y una cuidada elección de papeles y tintas, Burgos convierte cada pieza en una declaración de principios. Su trabajo se rebela contra la cultura digital de lo efímero, alineándose con la meta de Bajo Presión de crear «obras de arte coleccionables».

El arte como investigación: Para Burgos, crear es investigar. Proyectos como Ajada Mirada o su serie sobre las parteras chilotas no son solo series artísticas, sino rigurosas exploraciones que generan conocimiento. Este principio es la piedra angular sobre la que se construye todo el proyecto.

2. Una Mirada Común: Dar Voz a lo Invisible

El corazón de esta conexión es un interés compartido: rescatar y visibilizar las historias silenciadas.

Iluminar las sombras: La trayectoria de Burgos siempre ha puesto el foco en narrativas marginadas: las mujeres relevantes de Jaén, el saber ancestral de las parteras en la Patagonia, las memorias anónimas ocultas en fotografías encontradas. Este es, precisamente, el alma de la convocatoria (In)visibles, que explora el concepto de «Frontera» como una experiencia humana de exclusión.

Identidad, memoria y territorio: Los grandes temas que atraviesan su obra dialogan directamente con la convocatoria. Su exploración de la identidad en la diáspora o la memoria fracturada conecta con la «Frontera Interior»; su enfoque en comunidades específicas resuena con la «Frontera Social»; y su manera de tratar el paisaje y el cuerpo como territorio se vincula con la «Frontera Física».

3. Una Red de Apoyo: El Poder de la Comunidad

La manera en que Burgos construye redes a través de su colectivo FACZINE es un anticipo de lo que Bajo Presión aspira a ser.

Un modelo de colaboración: Su colectivo, FACZINE, es un claro precursor de la red que Bajo Presión quiere consolidar. Creado para dar a conocer la fotografía chilena en Europa, ya funciona como un puente transnacional que conecta artistas, fomenta el apoyo mutuo y sostiene a una comunidad creativa.

Un espacio para desafiar: Ambos proyectos comparten el mismo ADN: ser una plataforma para voces no hegemónicas. Buscan un arte que cuestione, que incomode y que desafíe las narrativas dominantes, en lugar de simplemente aceptarlas.

Una alianza natural

Por todo esto, la colaboración de Francisca P. Burgos en Bajo Presión es mucho más que un fichaje. Es la formalización de una alianza natural. Su trabajo no solo encaja en el proyecto, sino que ha ayudado a pavimentar el camino que este ahora recorre.

Su presencia confirma que el ecosistema artístico que la propuesta busca crear no es solo una aspiración: es una realidad necesaria que, gracias a artistas como ella, ya está en marcha.

Convocatoria de Participación: «(In)visibles»

El proyecto «(IN)visibles» nace como un acto de mapeo afectivo que desafía los mapas oficiales, privilegiando un atlas trazado no con tinta, sino con las huellas de la memoria y la revuelta.

Buscamos obras que nazcan del cruce entre las presiones de la vida, la tensión creativa del artista y la materialidad del proceso físico en el taller. Para guiar esta exploración, se propone un marco conceptual basado en cinco dimensiones de la experiencia fronteriza.

2. Objetivos

  • Fomentar la producción artística en gráfica y edición de arte.
  • Crear un espacio de reflexión y diálogo.
  • Generar una exposición colectiva y un catálogo.
  • Promover el intercambio entre creadores.

3. Marco Temático: Las Cinco Dimensiones de la Frontera

Este apartado ofrece un marco conceptual para guiar las propuestas. No son categorías rígidas, sino campos de exploración interconectados donde lo invisible se hace visible.

Frontera Física: El Cuerpo como Mapa

La frontera primordial inscrita sobre la piel.

Explora el cuerpo como primer territorio en disputa, un mapa viviente del tránsito donde cada cicatriz es una coordenada.

Frontera Burocrática: La Violencia Silenciosa

La violencia abstracta de la administración que asfixia.

Un laberinto de lenguaje críptico que excluye y deshumaniza, convirtiendo una vida en un número de expediente.

Frontera Social: El Muro Invisible

Un muro tejido con miradas, silencios y gestos.

Se construye con el lenguaje de la xenofobia y el prejuicio, creando una arquitectura de la exclusión que segrega.

Frontera Interior: La Memoria Fracturada.

Corresponde al paisaje del alma del  desacoplado, la frontera más íntima e infranqueable.

Es la fragmentación de la identidad, el sentirse un mosaico de recuerdos que ya no encajan. 

Frontera Digital: El Espacio Ambiguo

Un territorio inmaterial donde el control se extiende a través de código.

Reduce la identidad a un dato y, al mismo tiempo, el smartphone se revela como un cordón umbilical con el pasado.

4. Requisito: Fusión de Poesía y Gráfica

La unión de palabra e imagen es una necesidad metodológica. Cada obra debe incluir un componente textual, preferiblemente un poema, que explore una o más dimensiones.

Se dará prioridad a propuestas colaborativas entre artistas gráficos/visuales y poetas, donde texto e imagen dialoguen para construir un significado más complejo.

5. Bases Técnicas y Proceso de Postulación

Guía con todos los requisitos para asegurar una postulación correcta y equitativa.

Formato de la Obra

La obra podrá ser una hoja suelta de 22 cm de ancho por 32 cm de alto, o cualquier impreso que plegado adopte esa medida (ejemplos: 44×32 cm, 66×32 cm).

Técnicas Permitidas

Grabado en Relieve (Xilografía, Linograbado), Calcografía (Punta Seca, Buril, Aguafuerte), Litografía, Serigrafía, Impresión Digital Artística (Giclée), Risografía, Técnicas Mixtas, y Paper Art.

Comité y Criterios de Valoración

El comité evaluará la calidad artística y poética, la coherencia conceptual, la originalidad en la fusión palabra-imagen y la naturaleza colaborativa del proyecto.

Las obras que conformarán la exposición se realizará a través de dos vías: 

Invitación directa:

Un grupo de artistas y poetas serán invitados a participar directamente por el comité curatorial.

Convocatoria abierta:

Para las obras recibidas a través de la convocatoria abierta, la selección se realizará en dos fases:

  • Fase 1 (Preselección): El comité evaluará todas las propuestas digitales recibidas para definir una selección de finalistas.
  • Fase 2 (Selección Final): A partir de la obra física de los finalistas, el comité determinará la selección final que conformará la exposición.

5. Cronograma

  • Cierre de la convocatoria de la segunda fase: 31 de marzo de 2026.
  • Anuncio de obras seleccionadas: 30 de abril de 2026.
  • Plazo para recepción de obra física: Hasta el 15 de mayo de 2026.
  • Inauguración de la exposición: Junio de 2026 (fecha por confirmar).
  • Clausura de la exposición: Septiembre de 2026 (fecha por confirmar).

6. Exposición y Sedes

Las obras seleccionadas conformarán la exposición internacional «(IN)visibles: Mapeo Afectivo de la Frontera».

 

Sedes Confirmadas e Itinerancia

  • Inauguración (Junio 2026): Sede por confirmar, España.
  • Inauguración (Junio 2026): Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
  • Itinerancia posterior: Sedes en México y Chile (fechas y lugares por confirmar).

Información

15 + 5 =

Todos los artistas seleccionados formarán parte de la exposición y recibirán 3 ejemplares de un catálogo impreso de alta calidad.

También se creará una versión digital y un espacio expositivo permanente en la web del proyecto.

El Arte Impreso y su Torre de Babel: Una Llamada a la Transparencia en el Mercado

Imagínese a un coleccionista entusiasta, tal vez novel, que adquiere con ilusión lo que considera la puerta de entrada al universo de un artista que admira: una «obra gráfica original». Lo que en realidad ha comprado es una reproducción digital de alta calidad, un «arte impreso» técnicamente impecable pero conceptual y económicamente a un mundo de distancia de la pieza que creía haber adquirido. Esta escena, lejos de ser una anécdota aislada, es el síntoma de una confusión endémica en el mercado del arte. La niebla semántica que envuelve los términos «arte gráfico», «edición de arte» y «arte impreso» no es un accidente inofensivo; es una falla sistémica que, de manera consciente o no, devalúa el trabajo de los artistas y perjudica al coleccionista.

Esta ambigüedad, que entrelaza y confunde conceptos, trasciende el mero debate académico para convertirse en un problema de transparencia y confianza. Cuando una galería o una plataforma online utiliza estos términos de manera laxa, no solo distorsiona el registro histórico, sino que socava la base misma de una transacción honesta. La correcta valoración de una obra, la validez de un certificado y la construcción de una carrera artística sólida dependen de un lenguaje claro. Por ello, desentrañar esta complejidad es una tarea urgente.

No podemos seguir operando en esta Torre de Babel terminológica. La solución exige un doble compromiso: primero, una base de conocimiento rigurosa, anclada en la historia y la técnica del arte. Segundo, un análisis crítico del uso —a menudo comercialmente interesado— que se da a estos términos en el mercado.

 

El Deber del Coleccionista: Preguntar para Comprar Bien

 

Ante este panorama, el comprador no puede permitirse ser un actor pasivo. Empoderarse con conocimiento es la primera línea de defensa. Antes de cualquier adquisición, es crucial plantear al vendedor una serie de preguntas incisivas, un verdadero interrogatorio que despeje cualquier ambigüedad:

Sobre el Génesis de la Obra: La pregunta fundamental.

«¿Esta imagen nació para ser una estampa, o es una copia de una pintura u otra obra ya existente?». La respuesta lo cambia todo. Si es lo segundo, estamos ante una reproducción, valiosa quizás, pero no una Obra Gráfica Original.

Sobre la Técnica, sin Eufemismos: Hay que exigir especificidad.

«¿Cuál es, exactamente, la técnica de impresión?». Términos genéricos como «impresión» son inaceptables. ¿Hablamos de un aguafuerte, una litografía, una serigrafía? ¿O de un Giclée, una inyección de tinta? Cada término tiene implicaciones directas sobre el valor y la naturaleza de la obra.

Sobre el Mito de la «Edición Limitada»: En la era digital, este concepto puede ser engañoso.

«¿Qué limita realmente esta edición? ¿El desgaste físico de una matriz o una decisión de marketing para crear escasez artificial a partir de un archivo infinitamente reproducible?».

Sobre la Firma del Artista: Una firma impresa no es una firma.

«¿La firma está estampada a mano en cada ejemplar o es parte de la propia impresión?». La rúbrica a lápiz es un sello de aprobación personal del artista; la impresa es un elemento decorativo.

Sobre la Verdad del Certificado: El certificado de autenticidad puede ser tan ambiguo como el resto del lenguaje.

«¿Quién lo emite y, sobre todo, qué certifica?». ¿Atestigua que es un original múltiple del artista o simplemente que es una reproducción fiel y autorizada?

 

El Deber del Mercado: Hablar con Claridad

 

La carga de la claridad не puede recaer solo sobre los hombros del comprador. Los agentes profesionales del mercado tienen una responsabilidad ineludible en la construcción de un ecosistema más transparente.

Para los artistas, es hora de asumir un rol pedagógico. Deben ser los primeros en diferenciar explícitamente en su comunicación entre sus «Obras Gráficas Originales» y las reproducciones. Explicar la diferencia de proceso, estatus y valor no solo protege la integridad de su propio trabajo, sino que educa y fideliza a su base de coleccionistas.

Para las galerías y plataformas online, su capacidad para liderar el cambio es inmensa. Es imperativo que implementen una terminología estricta y sistemas de categorización que separen de forma clara la «Obra Gráfica Original» de las «Reproducciones Artísticas». La caótica mezcla que se observa en muchas plataformas, incluso en las de renombre, es una invitación a la confusión. Tienen, además, la oportunidad de jugar un papel educativo proactivo, ofreciendo guías y glosarios que llenen el vacío que, sorprendentemente, ni las tiendas de los grandes museos suelen cubrir.

En definitiva, una terminología precisa y honesta no es un obstáculo para el comercio. Es, por el contrario, el cimiento indispensable de un mercado del arte saludable. La confianza es el activo más valioso en este sector, y solo puede florecer sobre la base de una comunicación clara que respete y proteja, por igual, la genialidad del artista y la pasión del coleccionista.

Autor:

Antonio Damián

Antonio Damián

Coordinador de Bajo Presión

Antonio Damián es una figura polifacética del arte contemporáneo, destacando como agente cultural, artista gráfico y editor. Su trabajo se centra en la edición de arte, el arte gráfico y el arte impreso.

Organiza exposiciones y proyectos culturales que conectan a artistas e instituciones tanto en España como en el extranjero. Su labor es fundamental para dinamizar y dar a conocer la edición contemporánea, combinando su faceta de creador con la de gestor y editor para obtener una visión completa. Coordina el Proyecto Bajo Presión y Jaén Edita.

Cápsula Formativa. Definición del término

El sintagma «cápsulas formativas» se ha popularizado en el ámbito de la educación y la formación, especialmente con el auge del e-learning y el microaprendizaje. Analicemos su origen, etimología y uso:

El uso de «cápsulas formativas» se enmarca dentro de la metodología del microaprendizaje o microlearning, que se caracteriza por:

  • Brevedad: Son unidades de contenido de corta duración (generalmente menos de 15 minutos), lo que facilita su consumo rápido y en cualquier momento y lugar.

  • Especificidad: Se centran en un objetivo de aprendizaje muy concreto y específico. No buscan impartir un conocimiento exhaustivo de un tema, sino abordar un punto clave o una habilidad particular.

  • Autocontenido: Cada cápsula está diseñada para ser una unidad completa en sí misma, aunque puede formar parte de un curso más amplio.

  • Multimedia y didáctico: Suelen hacer uso de recursos variados como videos, infografías, audios, textos cortos y ejemplos prácticos para facilitar la asimilación y retención del contenido.

  • Reutilizable: Pueden ser empleadas en diferentes contextos o cursos formativos.

  • Fomento de la reflexión y la aplicación: A menudo incluyen preguntas, ejercicios o casos prácticos que promueven la reflexión grupal y la aplicación de los conceptos aprendidos.

Propósitos principales de las cápsulas formativas:

  • Actualización de conocimientos: Permiten a los profesionales mantenerse al día en áreas específicas sin necesidad de cursos extensos.

  • Desarrollo de habilidades puntuales: Ideales para adquirir una habilidad específica o mejorar una competencia concreta.

  • Refuerzo del aprendizaje: Pueden servir como material de apoyo o repaso en cursos más largos.

  • Inducción o capacitación rápida: Útiles para introducir nuevos conceptos o procedimientos de forma ágil.

  • Formación a medida: Ofrecen flexibilidad para que los usuarios accedan a la información que necesitan en el momento oportuno.

Ejemplos de aplicación:

  • Videos explicativos sobre un software específico.

  • Infografías que resumen un concepto complejo.

  • Audios con consejos prácticos para una habilidad blanda.

  • Simulaciones interactivas para practicar un procedimiento.

  • Mini-cursos online sobre un tema muy acotado.

En resumen, el sintagma «cápsulas formativas» describe un formato de aprendizaje moderno, adaptado a las necesidades de un mundo donde el tiempo es limitado y se busca una adquisición de conocimientos y habilidades de manera eficiente y focalizada.