Gramatica del Aguisamiento. Eje Conceptual 2
Este tema explora el concepto de analogía como una herramienta para comprender ideas abstractas, utilizando la metáfora central del «aguisamiento» para explicar la construcción de un «modo de relación». Este «guiso» se elabora a través de la combinación de sustantivos (la estructura base), adjetivos (el modo o cualidad), verbos (la acción), y adverbios (el «cómo» de la acción), cada uno aportando una capa de significado. Elementos como preposiciones, conjunciones y artículos son el «caldo» que da cohesión, especifica las condiciones y añade matices sobre la identidad, distinguiendo entre «lo relacionado» y «lo que relaciona» para finalmente definir el modo de relación como el «guiso» resultante de estas interacciones.
¿Qué es una Analogía?
Una analogía es una herramienta del pensamiento que nos permite entender un concepto complejo o abstracto comparándolo con otro más simple y familiar. Al establecer un paralelismo entre dos cosas diferentes, podemos transferir el conocimiento de lo conocido a lo desconocido, facilitando así la comprensión. En este análisis, usamos la analogía de un «aguisamiento» o guiso para explorar cómo se construyen las relaciones, haciendo que una idea abstracta sea más tangible y fácil de «digerir».
La Analogía del «Aguisamiento»
La comprensión de cómo se configuran las relaciones, puede abordarse a través de un marco conceptual que se asemeja a la preparación de un plato complejo. Usamos la analogía aguisamiento, para explicar la construcción de un modo de relación. Este aguisamiento implica la combinación de diversos elementos que, juntos, permiten recoger y producir complejidad. Originario del castellano antiguo, donde guisar significaba «preparar o procesar algo de un determinado modo o manera» (de una «guisa»), este concepto se aleja de la mera cocina para adentrarse en la elaboración estructurada de una forma de ser y de actuar. Al igual que un chef selecciona y combina ingredientes, la conceptualización de un modo de relación implica la integración de sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, y otros ingredientes como preposiciones y artículos, cada uno aportando una capa vital de significado y especificidad.
🧱 Sustantivos: La Estructura
El primer paso en el aguisamiento del pensamiento modal es la elección de los sustantivos. Estos son considerados los «ingredientes» o «aquello que está ahí puesto», representando los elementos base a partir de los cuales se construye cualquier modo de relación.
De manera similar a los ingredientes que se encuentran en una despensa, como arroz o cebolla, los sustantivos en este contexto pueden ser un proyecto o, de forma más concreta, un taller ya funcionando. Lingüísticamente, son el equivalente a los nombres. En esencia, los sustantivos definen el «qué» de la relación, la base material o conceptual que será objeto de procesamiento.
🎨 Adjetivos:El Modo
Una vez que se tiene un sustantivo, el siguiente paso crucial es aplicar los adjetivos, que se conceptualizan como la «Apuesta Modal». Tienen la función primordial de calificar a los sustantivos, determinando «cómo está específicamente hecho, situado» ese «ingrediente».
La «Apuesta Modal» implica discernir la naturaleza o viabilidad de un elemento al clasificarlo como necesario, contingente, posible o imposible. Por ejemplo, un «taller necesario» es aquel que posee todas las condiciones para su funcionamiento, mientras que un «taller contingente» enfrenta amenazas que podrían llevar a su desaparición. Los adjetivos ofrecen una visión de conjunto más elaborada y, una vez que califican al sustantivo (ej., «un taller necesario»), el proceso avanza a «ponerlo a trabajar» con los verbos.
⚡️ Verbos: La Acción y el Movimiento
Los verbos son el tercer componente esencial, actuando como «categorías operacionales» que permiten al sustantivo entrar en acción. Definen «qué hace» el modo de relación. Las fuentes mencionan dos conjuntos de verbos:
Verbos estratégicos (el Objetivo por el que se Hace)
- Arkhein: Remite al «principio del que sale todo». Implica «hacer según principios», donde el conocimiento domina sobre las destrezas.
- Poiein: Significa «configurar o construir algo con nuestras manos». Aquí, las destrezas ligadas a la materia son las que dominan, aunque requieren conocimientos previos.
- Prattein: Se refiere a «convertir algo en una práctica» o quehacer cotidiano. En este modo, las habilidades de toma de decisiones y relación con otros son las que modulan la acción.
Categorías Operacionales de los Verbos:
- Mímesis: Reflejar, imitar, reproducir algo.
- Poiesis: Innovar, fabricar o configurar (reafirmando su papel operativo).
- Ápate: Plantear una ilusión, una trampa o una pequeña conspiración.
- Catarsis: Transfigurar, purgar o quitar un peso de encima.
✨ Adverbios: El Modo y la Intensidad
El cuarto elemento fundamental son los adverbios, que definen «cómo actúa» o «cómo ejerce su práctica» un modo de relación.
Lo Épico (Épicamente): Representa un «nosotros». Los comportamientos y valores son ampliamente compartidos, permitiendo el aprecio mutuo de las acciones. Se correlaciona con la idea de lo necesario. Un ejemplo es el flamenco, donde la emoción surge de un repertorio y valores compartidos.
Lo Cómico (Cómicamente): Representa un «yo en nosotros». La «broma» se compara con un molusco que carcome la madera, socavando sutilmente el colectivo. Se correlaciona con lo contingente.
Lo Lírico (Líricamente): Representa un «puro yo», vinculado a la soledad y el aislamiento. Es el modo más relevante cuando uno se encuentra desacoplado de lo colectivo. Se correlaciona con lo posible. Autores como Kafka o Lovecraft son ejemplos de sensibilidades líricas extremas.
Lo Trágico (Trágicamente): Representa un «nosotros en yo». Implica que fuerzas colectivamente asumidas atraviesan al individuo (como en Edipo o Antígona). Se caracteriza por la presencia de un sacrificio para dar lugar a un nuevo orden. Esto ocurre cuando la posición de alguien se vuelve «imposible».
Es crucial entender que los adverbios no se aplican al azar; reflejan el modo que se está habitando de hecho. Además, pueden actuar por separado o entrelazarse, como en el caso de lo «tragicómico», donde lo trágico y lo cómico suceden simultáneamente.
📖 Preposiciones: Condiciones de Partida
Las preposiciones son consideradas esenciales porque predisponen y especifican las condiciones de partida de una situación. Son fundamentales para aclarar la postura o relación inicial; por ejemplo, no es lo mismo que un taller actúe «desde» una situación que «contra» ella. Definen el contexto de inicio y añaden una capa crucial de información sobre las circunstancias y la dirección en que se desarrollan los elementos principales, afianzando la comprensión del punto de partida y la actitud implícita de una relación.
Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Principales Locuciones Preposicionales acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con objeto de, de acuerdo con, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, en frente de, en lugar de, en medio de, en vez de, frente a, fuera de, gracias a, junto a, lejos de, por culpa de, respecto a.
🔗 Conjunciones y Artículos: Cohesión e Identidad
Estos elementos de matiz son cruciales para dar cohesión y añadir capas de significado sobre la identidad y la dinámica colectiva.
Conjunciones
Actúan como el caldo que une todos los ingredientes. Crean las relaciones lógicas y espaciales entre los demás elementos («con», «para», «y», «pero», «porque»), asegurando que el resultado final sea un todo coherente y no una simple suma de partes.
Artículos
Añaden matices importantes sobre la identidad, la cantidad y la dinámica colectiva. Su importancia radica en:
Matización de Género: El uso de «el» o «la» afecta la identidad y genera diferencias específicas en el modo de relación (ej., «una investigadora» vs. «un artista»).
Cantidad: Diferencian entre un acto «aislado» («el») y uno «colectivo» («los»).
Correlación con los Adverbios: El artículo «lo» se correlaciona con la dinámica social: «lo épico» (pura colectividad), «lo cómico» (un yo en nosotros), «lo lírico» (puro yo) y «lo trágico» (un nosotros en yo).
La distinción entre «lo relacionado» y «lo que relaciona»
Un eje conceptual fundamental en la definición de un «modo de relación» dentro del marco de la Graficoestética.
«Es obvio que tenemos lo relacionado y lo que relaciona; nos falta la relación propiamente dicha o el modo de relación, que es lo que ahora sí tenemos claro y podemos explicar.»
—Jordi Claramonte
La distinción entre «lo relacionado» y «lo que relaciona» es clave para entender el concepto de «modo de relación» en la Graficoestética. Esta diferenciación, que utiliza la analogía de «guisar», es esencial para comprender la complejidad y la dinámica de los talleres de arte gráfico. El «modo de relación» emerge de la interacción de estos dos componentes, que son distintos pero inseparables.
El Modo de Relación: El «Guiso» Resultante
El «modo de relación» es la «relación propiamente dicha» que emerge de la interacción de «lo relacionado» y «lo que relaciona». Es la «guisa» o «manera» específica en que algo es preparado o procesado. No es un estado fijo, sino un proceso dinámico en constante devenir.
Al igual que en un guiso, este proceso busca «recoger y producir complejidad». La autoorganización es el «fuego lento» que permite que los «ingredientes» se mezclen y transformen, dando lugar a comportamientos emergentes que son como el «sabor único» y distintivo del taller.
Artículos relacionados
El «aguisamiento» es un «modo de relación», una «sabiduría práctica» (techné) que une la sensibilidad (cómo nos afecta el mundo) y el arte (cómo afectamos al mundo). Su etimología, ligada a «guisar» (ordenar), revela un espectro que va del orden al caos («desaguisado»). Se analiza mediante una «gramática» (sujeto, verbo, etc.) que descompone la interacción entre el agente, su acción y el «paisaje» cultural, superando la dicotomía clásica de la estética y enfocándose en el evento relacional completo.
https://bajopresion.net/sintagma-gramatica-del-aguisamiento/