Las 7 Formas de Plegar un Fanzine
A continuación, desglosamos cada uno de los siete métodos que Mon Magán explica en el vídeo, con sus características principales y consejos de aplicación.
1. Caballete / Plegado a la Mitad
- Descripción: Es el método más básico y común. Consiste en doblar una o varias hojas por la mitad (por ejemplo, un A4 para obtener un formato A5) y unirlas por el lomo.
- Encuadernación: Se puede grapar, coser o, de forma más sencilla y creativa, sujetar con una goma elástica.
- Ideal para: Cuadernillos, catálogos, cómics cortos o cualquier publicación con un número de páginas múltiplo de cuatro.
2. Cuatro / Plegado en Cruz
- Descripción: Un sistema muy sencillo que no requiere grapas ni pegamento. Se trata de doblar una sola hoja por la mitad dos veces, formando una cruz.
- Resultado: Se obtiene un pequeño folleto de 4 caras (portada, contraportada y dos páginas interiores).
- Ideal para: Fanzines muy breves, poemas visuales, manifiestos o publicaciones de una sola idea.
3. Octavo / Ocho Páginas sin Grapar
- Descripción: El clásico «fanzine de una sola hoja». Mediante una serie de pliegues y un único corte en el centro, una sola hoja de papel se transforma en un librito de 8 páginas sin necesidad de grapas.
- Característica especial: El reverso de la hoja puede funcionar como un póster oculto que se revela al desplegar completamente el fanzine.
- Ideal para: Historias cortas, tutoriales, guías rápidas y para producciones de bajo coste y distribución masiva.
4. Acordeón / Zig-Zag
- Descripción: El papel se pliega en forma de zig-zag, creando un formato que se despliega como un acordeón.
- Encuadernación: No necesita unión si es una sola tira de papel. Si son varias hojas, se pueden pegar entre sí para crear una tira más larga. A menudo se presenta con una «faja» de papel para mantenerlo cerrado.
- Ideal para: Narrativas secuenciales, panorámicas, líneas de tiempo o para mostrar un proceso de forma continua.
5. Mapa / Desplegable
- Descripción: Inspirado en los plegados de los mapas tradicionales, este método consiste en una serie de pliegues paralelos y perpendiculares que permiten contener una superficie muy grande en un formato muy pequeño y manejable.
- Resultado: Una publicación compacta que se despliega para revelar un gran póster, mapa o una composición modular.
- Ideal para: Contenidos visuales complejos, infografías, mapas ilustrados o proyectos que juegan con la sorpresa del despliegue.
6. Reunir / Envolver o Atar
- Descripción: Este método no se basa en el plegado, sino en la unión de hojas sueltas (láminas, postales, fotografías). Las páginas se mantienen juntas sin perforaciones.
- Encuadernación: Se pueden agrupar mediante una faja de papel, atarlas con una cuerda o hilo, o meterlas dentro de un sobre o caja.
- Ideal para: Publicaciones con materiales diversos, fanzines fotográficos, porfolios o proyectos donde el orden de lectura puede ser alterado por el lector.
7. Encuadernar / Wire-O y Fastener
- Descripción: Métodos que requieren perforar las hojas para unirlas.
- Tipos:
- Wire-O (Espiral): La clásica encuadernación de anillas metálicas o de plástico, muy duradera y que permite una apertura de 360 grados.
- Fastener (Encuadernador de latón): Se realizan dos agujeros y se unen las hojas con un encuadernador de papel (también conocido como «fastener» o «brad»). Es una opción económica y con un toque de oficina muy característico.
- Ideal para: Agendas, cuadernos de viaje, fanzines más gruesos o cuando se busca una encuadernación más robusta.
Conclusión
Como has visto, las posibilidades formales de un fanzine son casi infinitas. Estos siete sistemas son solo el punto de partida para que empieces a experimentar y encuentres la forma que mejor se adapta a tu idea.
Si quieres profundizar más, te recomendamos visitar el canal de YouTube de Monmagán donde encontrarás más tutoriales y recursos sobre el mundo de los fanzines y la autoedición.

Mon Magán
Position
Mi nombre es Mon Magán. Soy docente, fotógrafo, fanzinero y video creador. Trabajo como maestro de fotografía y procesos de reproducción en la escuela de arte pública. Desde hace años desarrollo talleres como educador artístico ayudando a desarrollar proyectos creativos personales de autoexpresión mediante publicaciones, videos y fotografías a creadores y otros profesionales que buscan desatascar su lado creativo y contar algo.
Para ver más contenido puedes visitar mi web o mis redes.
